Afroalgoritmos de Yolanda Arroyo Pizarro
La escritora puertorriqueña entra de lleno en la literatura afrofuturista con un provocador libro sobre futuros alternativos donde la raza negra adquiere otra dimensión (Reseña)
En tiempos de creciente vigilancia digital, racismo estructural y políticas de exclusión cada vez más explícitas —particularmente bajo el influjo ideológico que representa Donald Trump en América— Afroalgoritmos de Yolanda Arroyo Pizarro se impone como una lectura urgente y necesaria.
Esta obra, que combina afrofuturismo, la ciencia ficción y crítica social desde una perspectiva negra, caribeña y queer, no solo amplía el horizonte estético de nuestra literatura, sino que interpela directamente las lógicas coloniales que aún rigen nuestras vidas.
El afrofuturismo es una corriente cultural y estética que fusiona ciencia ficción, tecnología, espiritualidad africana y crítica social para reimaginar el pasado, presente y futuro de las personas negras.
Según la autora Ytasha L. Womack, se trata de “la intersección entre cultura negra, tecnología, liberación e imaginación”. Todos estos son temas que viene trabajando hace un tiempo Yolanda Arroyo Pizarro y que son piezas claves de Afroalgoritmos.
TRASFONDO
Pero antes de hablar de este maravilloso libro de Arroyo Pizarro, es pertinente empezar a explicar un poco qué es eso del afrofuturismo y cómo esta corriente se ve en el arte y la literatura contemporánea.
Cuando pienso en eso de afrofuturismo, lo primero que viene a la mente es la película de Ryan Coogler del 2018, “Black Panther” y su “Wakanda for ever”. Basada en los comic books, la película es una de las obras más visibles del afrofuturismo.
Los colores, las texturas de los cabellos, el maquillaje y esa ropa hermosa que vestían los actores en “Black Panther” nos llevaron a esa imaginaria nación africana libre, que no estaba colonizada, hipertecnológica y poderosa que era Wakanda. Y mientras explorábamos todos como espectadores los temas de la herencia africana, la diáspora, la tecnología y el trauma racial íbamos también imaginando la posibilidad de un futuro.
Tan impactante es esto del afrofuturismo, que ese precisamente due el tema la semana pasada en la gala del Met. Y por eso vimos a tantos artistas vestidos con piezas que evocaban aspectos de e la cultura afro. Bad Bunny no necesariamente, él evocó a Tavin Pumarejo, pero ese es otro tema.
Volviendo a “Black Panther” aclaro que esta no es la primera película que aborda el afrofuturismo. Pienso en Pumzi, un cortometraje keniano del 2009 o Space is the Place, del 1974, donde se une la ciencia ficción a una crítica al racismo estadounidense.
EN LA LITERATURA
En la literatura se destaca la novela Kindred de Octavia Butler (1979), pionera del afrofuturismo literario, donde mezcla los viajes en el tiempo con la historia de la esclavitud.
También está Afrofuturism: The World of Black Sci-Fi and Fantasy Culture (2013) de Ytasha Womack, que es un compendio teórico que explica las bases del afrofuturismo en la música, el cine, la literatura y el pensamiento negro.
En el 2018 N.K. Jemisin publicó “How Long ‘Til Black Future Month? , una colección de relatos que cuestiona a quién le es permitido imaginar el futuro. Y en el 2019 se Rivers Solomon publicó “The Deep”, una novela que imagina una civilización acuática descendiente de mujeres africanas esclavizadas que fueron arrojadas por la borda en los barcos que traían a las negros de África. La novela es una exploración poética de la memoria, el trauma y la pertenencia.
Afroalgoritmos se puede leer como una respuesta caribeña, feminista y queer a las obras antes mencionadas.
Yolanda Arroyo Pizarro dialoga con Butler y Solomon al incorporar viajes simbólicos, cuerpos racializados y escenarios de opresión digital que evocan memorias de la esclavitud y exclusión. Resuena con Jemisin y Womack al asumir que imaginar el futuro desde la negritud no es un lujo, sino un acto político de supervivencia y resistencia.
También comparte con Pumzi el gesto de representar futuros clausurados para la negritud y la lucha por imaginar nuevas libertades. Y además, Arroyo Pizarro conecta con Black Panther y con The Deep al reivindicar la herencia africana como un motor creativo, ético y tecnológico, aunque desde una óptica anticolonial e insular que responde desde Puerto Rico. (Interesante destacar que en Wakanda Forever, la segunda película de Black Panther, parte de la trama ocurre en Haití aunque se filmó en Puerto Rico).
Por otro lado, la obra de Arroyo Pizarro introduce una dimensión que pocas obras del afrofuturismo mainstream abordan con tanta claridad: la intersección entre raza, género y orientación sexual en contextos postcoloniales.
Así, su afrofuturismo es profundamente caribeño, profundamente feminista, y profundamente anticolonial.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Añado que en América Latina y el Caribe, el afrofuturismo adquiere matices propios al entrelazarse con las historias coloniales, las religiones afrodescendientes y las luchas sociales locales.
Este enfoque se conoce como “afrofuturismo caribeño” o “caribefuturismo”. Un ejemplo destacado es la novela La mucama de Omicunlé (2015) de la dominicana Rita Indiana, que combina ciencia ficción con santería y una perspectiva queer para explorar futuros alternativos desde el Caribe hispano.
Además, la antología Prietopunk reúne relatos afrofuturistas de importantes autores de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, incluyendo, entre otros, a Yolanda Arroyo Pizarro, Junot Díaz y Rafael Acevedo, consolidando una voz colectiva afrodiaspórica en la literatura especulativa caribeña.
ARROYO PIZARRO Y EL AFROFUTURISMO
No cabe duda alguna de que Yolanda Arroyo Pizarro emerge como es una de las voces destacadas del afrofuturismo en todo el Caribe, y ciertamente, en Puerto Rico. Su obra aborda temas de raza, género y sexualidad desde una perspectiva afrodiaspórica y queer, y trabaja narrativas inclusivas y liberadoras, que desafían las estructuras y normas sociales, coloniales y patriarcales. Pero Afroalgoritmos no es la primera vez que toca el tema.
En un libro anterior, el poemario Afrofeministamente, Arroyo Pizarro presenta una especie de tratado de afroamor propio, para quienes buscan herramientas de afrodescubrimiento, afroautoestima y afroempoderamiento. Es una lectura vital para reflexionar sobre la identidad afrodescendiente y el empoderamiento a través de la poesía. Este poemario ofrece versos de AfroResistencia que celebran la identidad afropuertorriqueña y promueven la sanación de heridas racistas a través del amor propio y la afirmación cultural.
De todos, el poema “Tratado de auto-afroreparación” es una pieza central del libro, donde la autora invita a sanar las heridas causadas por el racismo y a abrazar con orgullo los rasgos afrodescendientes.
LO NUEVO EN AFROALGORITMOS
Afroalgoritmos es una obra de 120 páginas, publicada en abril de 2024 por La Pereza Ediciones. En esta colección de relatos que al leerlos pareciera que una está viendo una película, Arroyo Pizarro explora temas como la afroidentidad, la memoria ancestral y la resistencia cultural. A través de una prosa poética y provocadora, la autora invita a los lectores a cuestionar los "algoritmos" sociales que dictan normas de género, raza y sexualidad.
Una de las historias destacadas presenta a un personaje androide que, al descubrir representaciones de deidades egipcias con cabeza de gato, como Bastet, reflexiona sobre la negación histórica de las culturas africanas y su impacto en la identidad contemporánea. Este enfoque afrofuturista permite a la autora reimaginar un futuro donde las voces negras y queer ocupan un lugar central en la narrativa.
La crítica ha elogiado Afroalgoritmos por su capacidad para presentarnos una especie de cimarronaje moderno, subversivo, pero inclusivo porque todos tenemos cabida. La autora nos obliga a imaginar qué cuerpos tienen derecho a existir en el futuro, qué historias son programadas para la supervivencia y cuáles para la obsolescencia. En un país como Puerto Rico, aún marcado por el colonialismo estadounidense y la precarización neoliberal, esa pregunta se vuelve profundamente política.
Considero que Afroalgoritmos en el contexto actual también es un acto de resistencia cultural. En la era del supremacismo blanco revitalizado —sea en discursos oficiales o en algoritmos que invisibilizan la negritud —, la obra de Arroyo Pizarro nos ofrece herramientas simbólicas para imaginar lo contrario: futuros donde la afrodescendencia no es un estorbo para la tecnología, sino su corazón latente.
La autora no pide permiso para habitar el porvenir; ella lo codifica desde una genealogía propia, subversiva, y radicalmente inclusiva.
Frente al discurso hegemónico que desde Trump hasta sus imitadores alimenta el miedo, la desinformación y el autoritarismo, Afroalgoritmos representa una apuesta por la imaginación política negra. Es, también, una respuesta desde el Caribe a las grandes preguntas de la humanidad tecnológica: ¿Quién decide lo que es humano? ¿Qué memorias se programan en nuestras máquinas? ¿Qué cuerpos se consideran dignos de futuro?
Leer Afroalgoritmos hoy es un acto de afirmación negra, caribeña y crítica. Es leer desde y para la supervivencia. Es, sobre todo, una declaración de que el futuro —a pesar de todo— nos pertenece.
NOTA: Este texto fue lo que leí como análisis durante la presentación del libro “Afroalgoritmos” de la escritora Yolanda Arroyo Pizarro, en la Librería El Candil en Ponce. Sábado, 17 de mayo de 2025